una visión idealizadora de la vida social
la puede presentar como el escenario en
donde se manifiesta en toda su plenitud
el predominio de los procesos asociativos
sobre los disociativos. No se puede
presentar en ninguna época histórica una
prueba empírica en la cual apoyarse, para
demostrar que los procesos asociativos
predominan sobre los disociativos (Azuara,
P.,1991).
Para una mejor comprensión del
proceso disociativo, expongamos de
menor a mayor intensidad los niveles de la
disociación. Los procesos disociativos son:
1.
La competencia.
2.
La Rivalidad.
3.
La oposición.
4.
El conflicto y la guerra.
La competencia.
Se produce un
proceso de competencia cuando sucede
que de una cosa apete-cida por varios
sujetos hay una cantidad insuficiente para
satisfacer los deseos de todos (Azuara,
P.,1991).
Por ejemplo, surge una competencia
cuando se abre una convocatoria para
la contratación de trabajadores, pero la
demanda es mucha y las vacantes son
pocas, los candidatos a ocupar los puestos
darán lo mejor de sí mismos con el objetivo
de ser contratados, si los candidatos se
cono-cen y saben de sus fortalezas y
debilidades puede surgir una rivalidad.
La competencia es uno de los procesos
sociales que se dan con frecuencia en casi
todos los campos de la vida social. Los
individuos compiten de manera recíproca
por todo en la familia por ser el mejor hijo,
en la escuela por ser el mejor promedio, en
el trabajo por ser el empleado del mes, por
tener mejor posición eco-nómica, tener el
mayor grado académico, mejor opción en
una empresa o institución gubernamen-tal,
elecciones populares para obtener puestos
políticos (presidentes, cenadores, diputados
etc.).
La rivalidad.
Esta se da cuando los
competidores se conocen, y actúan de
manera competitiva, pero con la finalidad
de no dejarse ganar, aplicando métodos
que entorpezcan al rival, pero este puede
ocasionar conflictos entre los competidores.